Jueves 3 de Abril de 2025

AGROINDUSTRIA

17 de febrero de 2021

Comenzó la recolección del maíz temprano

La semana se caracterizó por la variabilidad y alternancia de horas de sol, lluvias y nubosidad
variable. Al comienzo, presentó inestabilidad climática, totalmente nublada, con precipitaciones
de variadas intensidades en toda el área de estudio y con el transcurso de los días, se presentaron
diversos escenarios, intervalos nubosos, precipitaciones (chaparrones) y jornadas soleadas.

Los montos pluviométricos acumulados en el período fluctuaron entre 02 y 25 mm, con máximos
de 30, presentando una distribución geográfica muy heterogénea, en los departamentos del
centro - norte de la provincia de Santa Fe.
Por otro lado, como consecuencia de los milímetros de agua caídos y los acumulados, continuaron
los encharcamientos – anegamientos en sectores de posiciones topográficas bajas, pisos de
predios muy húmedos, blandos y lotes no uniformes con mortandad de plantas, en los distintos
departamentos, dice el informe semanal al 16 de febrero de 2021 del Sistema de Estimaciones
Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de
Santa Fe.
Tales características ambientales con irregularidades espaciales, sumadas a las lluvias de las
semanas anteriores, brindaron condiciones muy favorables para los cultivos agrícolas,
consolidando y fortaleciendo lo enunciado en el informe anterior. También resultó muy positiva la
respuesta de los mismos, a las oportunas aplicaciones de insecticidas.


GIRASOL
Ante la variabilidad de los escenarios climáticos de la semana y con el transcurso de los días, la
lenta mejoría de las condiciones físicas de los suelos, la transitabilidad de los caminos y la
accesibilidad, posibilitaron el ingreso de equipos y cosechadoras a los lotes, permitiendo el
proceso de recolección del girasol con diferentes ritmos, según cada departamento, lográndose un
grado de avance del orden del 68 % y de 18 puntos porcentuales intersemanales.
Pero, con un retraso de 20 puntos en comparación a similar período de la campaña pasada.
Los valores de los rendimientos continuaron siendo semejantes a los enunciados desde el inicio
del proceso de recolección, pero siempre variando, según las áreas.
Los menores resultados se obtuvieron en el norte, con promedios que fluctuaron entre los 11 y 12
qq/ha. En la zona centro, se notó un leve aumento a los anteriores, los que alcanzaron los 18 – 20 -
23 qq/ha, con máximos de 27 qq/ha y la zona sur, en los primeros lotes trillados, se obtuvieron
rindes que oscilaron entre 19 y 21 qq/ha.


MAÍZ TEMPRANO

En el sector norte del área de estudio, puntualmente en el departamento General Obligado,
comenzó el proceso de cosecha del cultivo maíz temprano. Los primeros datos mostraron bajos
rendimientos bajos (45 – 55 qq/ha) y con un alto porcentaje de humedad de grano, dichas cifras
serían solo informativas.
Los maizales con destino comercial, no variaron sus estados, un 75 % de los cultivares se
encontraron de buenos a muy buenos, algunos lotes excelentes, sin inconvenientes para su
normal desarrollo, regular un 15 % y un 10 % pasó a malo, con marcados síntomas de estrés
termo-hídrico y mortandad de plantas, sin recuperación.
En el área de influencia de las cuencas lecheras del centro – norte santafesino, el proceso de
picado – embolsado, con destino al autoconsumo, se dio por finalizado, obteniéndose buenos
resultados, en cuanto a calidad y a cantidad


ALGODÓN
Los cultivares de algodón presentaron muy buen estado, exponiendo todo su potencial,
observándose que el 90 % de ellos se presentó bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 8 %
regular y un 2 % malo. Dichas características, fueron el resultado de los diferentes eventos
climáticos, que generaron buenas condiciones para el normal crecimiento y óptima disponibilidad
de humedad en el perfil de los suelos


SOJA TEMPRANA
Un 95 % de los cultivares de soja temprana presentaron estado bueno a muy bueno, con lotes
excelentes, un 4 % regular y un 1 % malo, como consecuencia de los cambios de las condiciones
climáticas desde la segunda quincena de enero de 2021, que fueron muy favorables para las
etapas de floración y fructificación de los mismos


SOJA TARDÍA
Los cultivares de soja tardía presentaron un 80 % en estado bueno a muy bueno, con algunos lotes
excelentes, un 12 % regular y un 8 % malo. Como consecuencia de los cambios de las condiciones
climáticas desde la segunda quincena de enero de 2021, que fueron favorables para el logro de
mejoras en las etapas vegetativas y las estructuras de las plantas.
Los estados regular y malo, fueron los que no tuvieron respuestas, tras las condiciones
ambientales mencionadas. En particular, dicha situación se dio por sectores o áreas sembradas en
suelos con aptitud no agrícola o con limitantes, que se potenciaron ante contextos límites, como
déficit o excesos hídricos.


MAÍZ TARDÍO
El cultivo de maíz tardío presentó un 93 % en estado bueno a muy bueno con lotes excelentes, un
3 % regular y un 1 % malo. Los diferentes escenarios climáticos acontecidos, favorecieron el
desarrollo y el avance de los estados fenológicos, expresando todo su potencial genético.
Los maizales no evidenciaron inconvenientes sanitarios por plagas o enfermedades


SORGO GRANIFERO

Las condiciones ambientales, ya enunciadas en los informes anteriores, hicieron que los cultivares
de sorgo granífero, en un 90 %, no presentara ningún inconveniente en su desarrollo. Pero, en la
semana se observó que el estado sanitario cambió ante la presencia de una gran población de
pulgón amarillo o pulgón de la caña de azúcar (Melanaphis Sacchari), en particular en los
departamentos del norte del SEA.
Se realizaron controles con aplicaciones aéreas en muchos casos, por la falta de condiciones en los
pisos para el ingreso a los lotes o por el estado fenológico, que no lo permitía.


AGUA ÚTIL
En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los
departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay,
Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en
los primeros 20 cm de los suelos, se consideró óptima en general, pero excesiva en áreas
puntuales, con encharcamientos - anegamientos en posiciones topográficas bajas.

COMPARTIR: